Usuario: Anónimo   Ingresar
   
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN  
Código:

PROY0043-2025

Título:

Autocuidado en profesionales de las OFIM: relevancia para el fortalecimiento de la salud mental y la prevención del Burnout en profesionales de Trabajo Social y Psicología que intervienen en situaciones de violencia hacia las mujeres

Resumen:

Profesionales en Trabajo Social y Psicología lideran y asisten los procesos de intervención de las Oficinas de la Mujer (OFIM) a nivel nacional, velando por la salud integral de las mujeres, por medio de la promoción de los derechos en el ámbito local. El objetivo general de estas instancias es impulsar políticas, programas, proyectos y acciones estratégicas para avanzar en el ejercicio de los derechos de las mujeres, la igualdad y equidad de género en el ámbito local (INAMU, 2008), por tanto, estas mujeres profesionales día a día trabajan diversos temas de promoción de los derechos en búsqueda de igualdad y también promoviendo una vida libre de violencia, con el fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres. Ante estas intervenciones se vuelve relevante conocer ¿quién vela por el bienestar emocional de estas profesionales que intervienen situaciones de violencia? ¿Qué espacios de autocuidado facilita el Estado para promover la salud mental de las profesionales de las OFIM? ¿Qué estrategias se implementan a nivel nacional para prevenir el bournout en estas profesionales? Estos aspectos son parte de lo que se desea indagar con esta investigación, pues a nivel nacional el tema de autocuidado ha quedado relegado en su mayoría al personal de salud que trabaja para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y otras instancias Estatales como Ministerios principalmente, sin embargo, no se han encontrado estudios a nivel nacional que evidencien la necesidad en el desarrollo de procesos de autocuidado para el personal que trabaja en las OFIM y que son parte fundamental de los procesos de promoción de derechos de las mujeres a nivel país, lo anterior evidencia la importancia e innovación de este trabajo investigativo vinculado de manera directa con las asignaturas que imparte la Cátedra de Trabajo Social como Elementos Generales Acerca de la Violencia doméstica y Género y Derechos Humanos

Modificar información
Abstract:

Professionals in Social Sciences lead and accompany the intervention processes of the Women's Offices (OFIM) at the national level, ensuring the comprehensive health of women, through the promotion of rights at the local level. The general objective of these instances is to promote policies, programs, projects and strategic actions to advance the exercise of women's rights, equality and gender equity at the local level (INAMU, 2008), therefore, these professional women They work every day on various topics. promoting rights in search of equality and also promoting a life free of violence, in order to improve the quality of life of women. Given these interventions, it becomes relevant to know who looks after the emotional wellbeing of these professionals who intervene in situations of violence? What self-care spaces does the State provide to promote the mental health of OFIM professionals? What strategies are implemented at the national level to prevent burnout in these professionals? These aspects are part of what we want to investigate with this research, since at the national level the issue of self-care has been mostly relegated to health personnel who work for the Costa Rican Social Security Fund (CCSS) and other State agencies such as Ministries. Mainly, however, no studies have been found at the national level that demonstrate the need to develop selfcare processes for personnel who work at the OFIM and that are a fundamental part of the processes of promoting women's rights at the country level. . , the above shows the importance and innovation of this investigative work directly linked to the subjects taught by the Chair of Social Work such as General Elements on Domestic Violence and Gender and Human Rights.

Palabras clave:

autocuidado, salud mental, mujeres, violencia, burnout

Keywords:

self-care, mental health, women, violence, burnout

Estado:

Activo

Fecha inicio:

27/5/2024

Fecha finalización estimada:

27/8/2025

Unidad investigación:

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Área de conocimiento:

Ciencias Sociales

Línea de investigación:

Aportes para la resolución de problemas que afectan a los grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad en Costa Rica.

Objetivo socio-económico:

Estructura y relaciones sociales

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

-Salud y bienestar, -Igualdad de género

Beneficiarios:

De manera directa serían las profesionales que laboran en la intervención de las OFIM a nivel nacional, sin embargo, de manera indirecta se encuentran las comunidades, mujeres y familias que son intervenidas por estas profesionales dentro de sus labores diarias

Investigadores
NombreContactoRolJornada
Rodríguez Quesada Marisolmrodriguezq@uned.ac.crPrincipal1/4 de tiempo
Villalobos Torres Gabrielagvillalobost@uned.ac.crPrincipal1/8 de tiempo
 
 
 
Derechos Reservados. UNED. Costa Rica