Usuario: Anónimo   Ingresar
   
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN  
Código:

PROY0024-2025

Título:

PYMES Impulsadas por ExpansIA: Cognición, Dinámica y Nuevas Capacidades de Gestión

Resumen:

Este proyecto de investigación, "PYMES Impulsadas por ExpansIA: Cognición, Dinámica y Nuevas Capacidades de Gestión", aborda la brecha de productividad estructural que afecta a las economías emergentes de América Latina, con especial atención en Costa Rica. A pesar de que las PYMES constituyen el 98% del tejido empresarial costarricense y generan el 50% del empleo formal, exhiben una disparidad de productividad del 35-40% frente a las grandes empresas. Esta problemática se agrava por la pérdida de conocimiento institucional, la fragmentación en la toma de decisiones y el limitado acceso a la Inteligencia Artificial (IA). La investigación propone validar ExpansIA, un prototipo de inteligencia aumentada con una arquitectura modular probada, mediante un estudio de diseño mixto en 13 PYMES de los sectores de servicios, manufactura y agroindustria. ExpansIA se distingue por ser un ecosistema cognitivo integrado que transforma la experiencia laboral, democratiza el conocimiento y preserva el expertise. Los objetivos se centran en evaluar la mejora en la organización de contenidos, la eficiencia en la toma de decisiones estratégicas y la identificación de patrones de transformación organizacional. Se desarrollará una metodología validada para la transferencia intersectorial de soluciones de IA, buscando reducir los tiempos de implementación de meses a días. Los resultados, medidos por la mejora operativa, la reducción de riesgos y el aumento de la eficiencia, sentarán las bases para la escalabilidad regional de ExpansIA, alineándose con el Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica y fomentando la transformación digital y la reducción de la brecha digital

Modificar información
Abstract:

This research project, "PYMES Impulsadas por ExpansIA: Cognición, Dinámica y Nuevas Capacidades de Gestión" (SMEs Driven by ExpansIA: Cognition, Dynamics, and New Management Capabilities), addresses the structural productivity gap affecting emerging economies in Latin America, with a specific focus on Costa Rica. While SMEs represent 98% of the Costa Rican business fabric and generate 50% of formal employment, they show a 35-40% productivity disparity compared to large enterprises. This issue is exacerbated by institutional knowledge loss, fragmented decision-making processes, and limited access to Artificial Intelligence (AI). The research aims to validate ExpansIA, a proven augmented intelligence prototype with a modular architecture, through a mixed-methods study involving 13 SMEs from the services, manufacturing, and agribusiness sectors. ExpansIA distinguishes itself as an integrated cognitive ecosystem that transforms work experience, democratizes knowledge, and preserves expertise. Key objectives include evaluating improvements in content organization, efficiency in strategic decision-making, and identifying patterns of organizational transformation. A validated methodology for inter-sectoral transfer of AI solutions will be developed, aiming to reduce implementation times from month to days. Results, measured by operational improvement, risk reduction, and efficiency gains, will lay the groundwork for ExpansIA's regional scalability, aligning with Costa Rica's National Development Plan and fostering digital transformation and digital divide reduction

Palabras clave:

PYMES, Inteligencia Aumentada, Gestión del Conocimiento, Toma de Decisiones, Productividad, Transformación Digital, Costa Rica, ExpansIA, Brecha Digital, Habilidades Cognitivas

Keywords:

SMEs, Augmented Intelligence, Knowledge Management, Decision-Making, Productivity, Digital Transformation, Costa Rica, ExpansIA, Digital Divide, Cognitive Skills

Estado:

Activo

Fecha inicio:

1/1/2026

Fecha finalización estimada:

31/12/2027

Unidad investigación:

PROIFED

Área de conocimiento:

Interdisciplinarios

Línea de investigación:

Contribución científica a la educación a distancia en el aprendizaje

Objetivo socio-económico:

Investigación no orientada

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

-Reducción de las desigualdades, -Producción y consumos responsables, -Paz, Justicia e instituciones sólidas, -Alianzas para lograr objetivos

Beneficiarios:

Pymes, administradores, emprendedores

Investigadores
NombreContactoRolJornada
Mora Umaña Andrea Melissammora@uned.ac.crPrincipal1/4 de tiempo
Artavia Díaz Karla Yanitzia kartavia@uned.ac.crCoinvestigador1/4 de tiempo
Pérez Hidalgo Gabrielagperezh@uned.ac.crCoinvestigador1/8 de tiempo
 
 
 
Derechos Reservados. UNED. Costa Rica