Resumen: Este estudio analiza el impacto que tiene la flexibilización de las jornadas laborales en el ejercicio del derecho al trabajo y al cuidado de las mujeres del sector privado costarricense, en el contexto de una crisis estructural de los cuidados.
A partir de una metodología cualitativa con enfoque teórico-exploratorio y mediante entrevistas y relatos de vida a cinco mujeres trabajadoras del sector industrial tecnológico, se documenta cómo la extensión, intensificación y compresión de las jornadas laborales afecta el bienestar, la salud y el ejercicio pleno del derecho a cuidar, ser cuidado y autocuidarse.
El informe destaca la persistencia del modelo familista de organización del cuidado, que recarga de forma desproporcionada a las mujeres, invisibilizando el trabajo doméstico no remunerado y sin generar mecanismos eficaces de corresponsabilidad entre Estado, mercado y familia. A pesar de avances normativos como la creación de la REDCUDI y el SINCA, los sistemas públicos de cuidado no tienen la cobertura ni flexibilidad suficiente para atender las nuevas dinámicas laborales impuestas por el capital transnacional y las políticas neoliberales.
Particular atención se presta al proyecto de ley sobre jornadas laborales excepcionales 4x3, que legaliza jornadas de 12 horas durante 4 días a la semana. Aunque presentado como modernización, el análisis revela que esta medida profundiza la desigualdad de género, limita el acceso a servicios públicos de cuidado y no garantiza alternativas reales de conciliación laboral y familiar  |