Resumen: La educación no formal ha sido un proceso que existe en las universidades al margen de los procesos de educación formal; esto por cuanto el carácter de universidad reviste el propósito de graduar profesionales que puedan satisfacer las demandas de conocimiento de la sociedad. Sin embargo, la necesidad de contar con múltiples competencias en un corto plazo ha generado el incremento en la demanda de la educación no formal, no sólo en contenidos que tradicionalmente se han ofertado sino también en aquellos que responden más a las necesidades de empleabilidad, como son por ejemplo los ligados a las tecnologías de la información, los idiomas y los conocimientos especializados. Debido a esta creciente importancia del tema de educación no formal y vinculado con el interés institucional de generar una nueva forma de estructura (Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial, acuerdo CU-2020-441) que lidere esta iniciativa, resulta importante estudiar el contexto actual del tema con el fin de proponer acciones de mejora a la gestión. De lo dicho se deriva el objetivo general de esta investigación que es: Proponer mejoras en la modalidad de la prestación de la educación no formal para los cursos ofertados por la UNED. El estudio realizado se planteó bajo un enfoque cualitativo. Se realiza una amplia revisión de la documentación interna de la UNED, que al estar sujeta al proceso de cambio de la figura organizacional de Dirección a la de Vicerrectoría conlleva un análisis detallado. Se entrevista a funcionarios con cargo de autoridad quienes dirigen o brindan apoyo académico a procesos de extensión en la organización con el fin de conocer su percepción sobre aspectos específicos y se complementa esta información con una consulta breve a un experto internacional. Finalmente, se realiza en forma complementaria un estudio de la información que ofrecen cinco universidades extranjeras de educación a distancia que llevan a cabo funciones en el tema de la educación no  |