Resumen: Vivimos en un mundo en donde estamos expuestos a gran variedad y cantidades de información, incluyendo desinformación e informaciones falsas en este asentido la Organización Mundial del Salud (OMS) ha acuñado el concepto de infodemia que consiste en una “sobreabundancia de información, algunas precisas y otras no en entornos digitales y físicos” (OMS, 2020, parr.1). Además, afirma que en contexto de pandemia como la originada por el COVID-19 “puede generar confusión y, en última instancia, desconfianza en los gobiernos y la respuesta a su salud pública (OMS, 2020, parr.1), en este sentido quienes son distribuidores de mensajes con contenido desinformativo “se aprovechan de la vulnerabilidad o el potencial partidista de los receptores, a quienes esperan reclutar como amplificadores y multiplicadores. De esta manera, buscan animarnos a convertirnos en conductos de sus mensajes, explotando nuestra tendencia a compartir información por una variedad de razones” (UNESCO, 2020, p 7), esto fomenta la polarización de las sociedades ante los diferentes temas.
Bajo este paradigma es que nace este proyecto de investigación con el propósito de desarrollar una serie de actividades de alfabetización mediática e informacional usando de narrativas expandidas y nuevos medios a través de Laboratorios Infantiles de Narrativas Expandidas y Nuevos Medios; estos laboratorios son “es una plataforma de aprendizaje y desarrollo de habilidades digitales, que busca la participación activa de la ciudadanía”
(Gobierno de España, parr 3,2014); en este caso dirigido a población infantil en edad escolar con una metodología participativa en donde esta población produzca contenidos que promuevan la lucha contra la desinformación que permiten tener espacios de igualdad, diálogo y paz. |