VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN
|
|
Código: PROY0014-2020 |
Título: Buenas prácticas en el componente de inserción al trabajo remunerado y a la educación para mujeres madres atendidas en la Red Nacional de Cuido. (2018-2020). |
Resumen: El presente proyecto de investigación se deriva de un primer diseño de Evaluación de resultados
intermedios sobre una estrategia en una modalidad de cuidados de la Red Nacional de Cuido y
Desarrollo Infantil de Costa Rica, como parte de la formación en la Maestría Profesional en Evaluación de
Programas, Proyectos para el Desarrollo de la Universidad de Costa Rica; lo cual fue producto de una
inquietud desde la experiencia propia de mujer y madre.
Dicha inquietud también surge por las desigualdades imperantes en el ámbito de la vida familiar y vida
laboral remunerada entre hombres y mujeres, sobre todo, cuando estas ejercen jefaturas de hogar,
maternidad, y los roles de cuidados familiares.
Desde esta óptica, Estados, cooperación internacional y representantes de la sociedad civil, entre ellos,
movimientos feministas, como principales actores, han venido trabajando en el fortalecimiento de
políticas públicas en cuido y desarrollo infantil en América Latina, cuyo objetivo involucra
universalización de los cuidados, la corresponsabilidad social y el cumplimiento del objetivo de apoyar a
madres y padres que trabajan y estudian.
Sin embargo, en varias investigaciones y evaluaciones de gestión, efectos e impacto, tanto a nivel
latinoamericano, como a nivel país; evidencian que el objetivo de apoyar a las madres y padres para que
continúen trabajando y/o estudiando, sigue siendo una de las debilidades de dichas intervenciones, tanto
por la construcción cultural de los roles tradicionales de género y creencias, como por la forma en que se
ejecutan a nivel local las intervenciones de cuido, ya que muchas veces, no responden a la realidad de las
familias atendidas en los centros de cuido en primera infancia.
En este aspecto, para Costa Rica se analiza una de las modalidades integradas de la Red Nacional de
Cuido y Desarrollo Infantil, (Ley 9220). Política diseñada bajo el precepto de la universalidad de los
cuidados, la corresponsabilidad social y la equi  |
Abstract: This research project is based on an initial intermediate result data analysis model for a care program strategy at
Costa Rica’s National Child Care and Development Network, as part of the Professional Master’s Degree in
Program Evaluation and Development Projects curriculum at Universidad de Costa Rica. It is the result of a concern
arising from my own experiences both as a woman and as a mother.
This concern is also the result of the prevailing inequalities between men and women in the areas of family life and
remunerated work, especially when women play the roles of head of household, mother, and caretaker.
It is against this backdrop that governments, international organizations, and members of civil society such as
feminist groups as key players have been working on enhancing public policies for child care and development in
Latin America. The aims of these policies include universalization of care, shared social responsibility, and attaining
the goal of supporting mothers and fathers who are working and/or pursuing their education.
However, several studies and assessments of the implementation, effects and impact of these policies in each
country and throughout Latin America show that the goal of supporting mothers and fathers in order to enable them
to continue to work and/or pursue their education remains largely unattained due to cultural stereotypes and beliefs
regarding traditional gender roles and as a result of the way care policies are implemented at the local level, as they
often fail to address the realities facing the families assisted at early-childhood care centers.
In this regard, one of the integrated programs (Law 9220) implemented in Costa Rica at the National Child Care and
Development Network, a policy devised under the principles of universality of care, shared responsibility, and
gender equality is analyzed.
This analysis centers on the experiences of working mothers, mothers who are pursuing their education, as well as
|
Palabras clave: Política de Cuido y Desarrollo Infantil, Ley 9220, Régimenes de Bienestar, buenas prácticas, inserción a trabajo remunerado, inserción a educación, interseccionalidad, transversalidad, política públic |
Keywords: Child Care and Development Policy, Law 9220, Welfare Regimes, good practices, insertion into paid work, insertion into education, intersectionality, mainstreaming, public policy, gender theory, care, |
|
Estado: Finalizado |
Fecha inicio: 18/9/2020 |
Fecha finalización: 12/3/2024 |
|
Unidad investigación: CICDE |
Área de conocimiento: Ciencias Sociales |
Línea de investigación: Aportes para la resolución de problemas que afectan a los grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad en Costa Rica. |
Objetivo socio-económico: Estructura y relaciones sociales |
Objetivos de Desarrollo Sostenible: -Igualdad de género, -Trabajo decente y crecimiento económico |
Beneficiarios: Las personas beneficiarias del proyecto son las mujeres madres participantes, la dirección del CENCINAI de Guararí. |
|
Investigadores |
|
|
Productos |
Artículo científico | 18/9/2020 | artículo académico | No disponible |
Informe de avance | 18/9/2020 | Informe parcial | No disponible |
Artículo científico | 18/9/2020 | artículo académico | No disponible |
Estudiantes | 18/9/2020 | Cuaderno de investigación | No disponible |
Informe de avance | 18/9/2020 | informe de evaluación | No disponible |
Audiovisual | 18/9/2020 | video documental sobre experiencia de vida de madres | No disponible |
Presentación | 18/9/2020 | Presentación resultados finales | No disponible |
Informe final | 12/3/2024 | Informe final | No disponible |
Documento para expediente | 3/7/2023 | Solicitud de prórroga | No disponible |
Informes y seguimiento | 31/3/2024 | Solicitud de prórroga | No disponible |
|
Experiencias |
Gira | Gira a San Carlos | 27/11/2020 | | |
|
|
|
|
|