Resumen: Se analiza la recuperación del sujeto en la educación a distancia universitaria. Los criterios de análisis utilizados, y que se desarrollan en la exposición de esta investigación, parten del examen epistemológico de la postura sujeto-objeto y su propuesta respecto de la posición del ser humano en el mundo en una modernidad en la cual las identidades (sujetos) en las sociedades modernas son constructos inestables.
Así pues, la educación en la modernidad eurocéntrica ha elaborado una postura para disolver la relación sujeto-objeto. El ser humano, al pensar que existe y tomar en cuenta su corporeidad, se desdibuja como sujeto viviente; es decir, su reflexión ya no parte de su existencia, sino de la posibilidad de seguir viviendo. Al disolver esta relación, la realidad se convierte en una objetivación, la cual no es otra cosa que en una transformación pura del objeto; dicho en otras palabras, todo es objeto, hasta el ser humano es objeto. De esta forma la educación a distancia universitaria debe establecer metodologías distintas para enfrentar la herencia de la modernidad.
La recuperación del sujeto inicia desvinculando la educación a distancia universitaria con la lógica del capital humano. Esta es concebida en el sistema capitalista como productora de capacidad de trabajo, es decir, se educa para que la persona se inserte en el mercado laboral. Lo anterior se viabiliza mediante una sumatoria de contenidos empaquetados que se regulan conforme el estudiantado supera los distintos niveles y pruebas evaluativas durante el periodo de estudio. Es relevante aclarar, que no se está desconociendo en la persona la formación brindada mediante el engranaje educativo, ya que en sí misma, es necesaria para el sistema (movilidad social). Lo que se debe discutir, es la necesidad de replantear la educación a distancia universitaria como un proceso que permita conectar al sujeto en un proceso permanente de cambio que incida no solamente para el trabajo, sino también que sea parte  |