Resumen: La realidad costarricense se ha analizado desde diferentes perspectivas por muchos años, no obstante, el abordaje de las variables económicas y extraeconómicas desde la territorialidad constituye un ejercicio innovador. Este documento recurre a los mapas con el propósito de visualizar relaciones existentes entre la densidad empresarial y variables del desarrollo que se han planteado desde las investigaciones del Observatorio de micro, pequeñas y medianas empresas (Omipymes): la pobreza, el nivel educativo y la conectividad. Este primer acercamiento permite observar el comportamiento de estas variables en las diferentes provincias de Costa Rica. El análisis del desarrollo desde las bases se recomienda para la evaluación, el diseño y la mejora de política pública. Concretamente, el proyecto busca generar conocimiento con enfoque territorial, para propiciar políticas públicas e iniciativas territoriales para el desarrollo de Mipyme desde las bases.
La metodología consistió en recolección de la información y su organización en una matriz, creada con el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). La elaboración del material cartográfico se desarrolló mediante la plataforma QGIS de Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). La geoinformación correspondiente a densidad empresarial se generó a partir de los datos recopilados por el Observatorio de micros, pequeñas y medianas empresas (Omipymes) de la UNED, la cual fue ajustada a los datos de cantones y provincias del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para así desarrollar los indicadores a nivel cantonal y provincial. El análisis de los mapas permite analizar de forma más rápida y simple el comportamiento de las variables en cada una de las provincias y cantones del país.
Como beneficiarios de este proyecto se identificaron a los entes relacionados con las MIPYME: organizaciones, investigadores sobre desarrollo y tomadores de decisiones sobre políticas públicas.  |