Resumen: Este proyecto se planteó como una opción para disminuir la falta de acceso de las personas a Internet y a los dispositivos móviles y responde a las tendencias mundiales en cuanto al uso y aprovechamiento de estos recursos y los servicios que ofrecen. El mismo se enfocó a los cantones de menor desarrollo humano que según el PNUD del 2011: León Cortés, Limón, Buenos Aires, Pococí, Tarrazú, Sarapiquí, Los Chiles, Matina, Talamanca y Alajuelita (PNUD, 2011). Con el fin ofrecer mayores y mejores posibilidades de que los pobladores de estos cantones cuenten con el acceso a Internet de forma gratuita y sin restricciones, es que la Universidad Estatal a Distancia (UNED) presentó a la comunidad nacional el proyecto Inclusión digital durante la inauguración del mes de la Ciencia y la Tecnología que se realizó en el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT).
La metodología detalla los 10 pasos necesarios para la puesta en escena del proyecto. Primero se buscó la alianza con el ICE para los aspectos técnicos y uso de infraestructura de telefonía pública, luego se determinaron los distritos de menor desarrollo humano y mayor cantidad de estudiantes UNED. Posteriormente se siguió trabajando con el ICE y se buscaron alianzas con municipalidades, centros universitarios, y demás entidades que pudieran participar en el proyecto. Seguidamente se hizo el piloto en puntos definidos con su respectivo análisis posterior. Seguidamente está la divulgación por medios masivos de comunicación, la compra de dispositivos móviles para la población aledaña a los puntos de servicio y la coordinación con grupos de trabajo UNED para gestionar proyectos que aprovechen este servicio.
Además de las entidades comunales e internas mencionadas, este proyecto vincula a estudiantes de la UNED que vivan en los puntos en los que se ofrezca el servicio o en zonas cercanas y en general a todos los miembros de las comunidades en las que se ubican los servicios.
|