Resumen: Esta investigación tiene un diseño multimétodo complementario, tipo mixto y se desarrolla mediante dos etapas. Una primera, descriptiva, en la que se recurrirá al uso de métodos de carácter cuantitativo para identificar, a partir de los resultados, tendencias que permitan acercarse a una segunda etapa, de mayor profundización temática, la cual se apoyará en métodos y técnicas predominantemente cualitativas. No obstante, por la naturaleza de la temática que se investiga, este estudio tiene una clara intención de priorizar la perspectiva cualitativa de investigación al emplear el método de investigación-acción, con el fin de que las comunidades educativas se autoevalúen como promotoras de salud integral.
Para el cálculo de la muestra, se utilizó la fórmula de estimación de proporciones, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 3%; se consideró una variabilidad máxima (p = 0,5), el efecto de diseño fue estimado en 2 y la tasa de no respuesta en 15%; por lo que se requiere de un mínimo total de 2508 estudiantes de educación primaria y de secundaria de Costa Rica (total centros educativos = 63). Asimismo, se considerarán como fuentes de información al personal docente y administrativo de los centros educativos, a los padres y a las madres o personas a cargo de los y las estudiantes y al personal del primer nivel de las áreas de salud. La validación se realizará mediante el proceso de triangulación (fuentes, investigadores y teoría).
El objetivo general del proyecto es proveer resultados de investigación por etapas, referentes al diseño y validación de instrumentos que orienten la gestión institucional, para fortalecer la promoción de la salud en y desde los centros educativos de Costa Rica.
Objetivos específicos por etapas:
Primera etapa:
- Construir instrumentos para la auto-evaluación de entornos educativos promotores de salud y la orientación de la gestión institucional.
- Validar instrumentos para la auto-evaluación de entornos educativos promotores de salud y la orientación de la gestión institucional.
- Diagnosticar sobre las necesidades de aprendizaje, problemáticas, barreras facilitadores y oportunidades reales que tienen los centros educativos, para auto-transformarse en entornos educativos saludables.
Segunda etapa:
- Diseñar propuestas de intervención contextualizadas, con la contribución de los participantes en el estudio, que contemplen la definición de las gestiones y las acciones que deben llevarse a cabo los centros educativos para auto-transformarse, de manera gradual, en entornos educativos saludables.
- Indagar sobre las opiniones de las comunidades educativas “piloto”, en relación con la utilidad de los instrumentos para definir sus propios cambios institucionales y valorar sus avances en la promoción de la salud, con miras a fortalecer estos procesos.
Productos esperados:
Instrumentos válidos para que los centros educativos se autoevalúen como entornos promotores de salud. Diagnóstico nacional sobre las necesidades de aprendizaje, problemáticas, barreras, facilitadores y oportunidades reales que tienen las escuelas y los colegios, para auto-transformarse en entornos educativos saludables.
En la segunda etapa se realizarán intervenciones por medio de recursos educativos abiertos, con propuestas tecnológicas para reorientar las problemáticas de salud pública encontradas en el diagnóstico nacional. Tales propuestas serán soluciones creativas, innovadoras, pertinentes, críticas y apropiadas al contexto socio-cultural del educando, según los identificados como problemáticos en el diagnóstico nacional de los centros educativos. La finalidad del desarrollo de estas metodologías interventoras es que las comunidades educativas de los centros de la educación primaria y secundaria, avancen hacia la transformación de “centros promotores de salud”, por medio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, aprovechando el progreso de las tecnologías educativas, apoyadas en las TIC, así como, la familiaridad, el gusto y la empatía que tienen los niños, niñas y adolescentes por las aplicaciones tecnológicas.
 |