| Artículo en revistas indexada | Desarrollo, subdesarrollo y economías emergentes | 2023 | Estudiar  las  economías  denominadas  emergentes  tiene  dos  propósitos.  En  primer  lugar,  enriquecer  el  ideario  filosófico  latinoamericano   al   analizar   los   resultados   del   sistema   capitalista,  del  sistema  socialista  y,  de  modo  particular,  la  actual etapa de la economía global, en el contexto de lo que se ha denominado la modernidad inacabada1. En segundo lugar, propiciar  una  crítica  que  sirva  como  herramienta  teórico-práctica  para  contrarrestar  las  nuevas  formas  hegemónicas  de  la  economía  mundial,  que  afectan  la  vida  de  los  seres  humanos en cuanto a sus prácticas culturales y a los discursos simbólicos y materiales apropiados por estos, los cuales tienen al mundo al borde de la autodestrucción. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | La responsabilidad ciudadana en el buen desempeño de la administración pública | 2023 | Este  ensayo  realiza  una  crítica  respecto  de  la  responsabilidad  que tiene la ciudadanía costarricense con el actuar omiso de la Defensoría de los Habitantes. La Ley de creación de ese órgano (Ley  7319)  permite  al  habitante  afectado  por  un  accionar  negligente  u  omiso,  denunciar  al  jerarca  por  incumplimiento  de  deberes,  ya  sea  ante  la  Asamblea  Legislativa  o  los  órganos  jurisdiccionales  competentes,  por  esta  razón  el  Legislador  no  previó inmunidad alguna para la persona que ostenta el cargo de Defensor de los Habitantes cuando emitió la ley de creación. Se  utilizó  el  método  hermenéutico  para  analizar  e  interpretar  los textos, y construir un diálogo constructivo y permanente. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | El pensamiento estratégico. Una perspectiva filosófica en la organización | 2023 | En   la   administración   contemporánea,   los   conceptos   de   gerencia,   gestión   y   la   planificación   estratégica   son   tres   elementos sustantivos que todas las empresas, indistintamente de   su   tamaño   y   a   través   de   sus   colaboradores,   deben   considerar para la formulación de los planes de acción; lo que les permitirá permanecer en el mercado y, en consecuencia, el éxito de su negocio. La planificación estratégica se cimenta en tres aspectos fundamentales: es ciencia porque las decisiones elegidas  se  basan  en  datos  empíricos,  es  trade-off  porque  se  renuncia a alguna de todas las estrategias elaboradas y es un arte  porque  las  personas  que  trabajan  en  las  organizaciones  deben de ser creativas al aplicar las estrategias en las distintas áreas funcionales. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Creación del Centro de Análisis e Investigación de Economía y Turismo | 2023 | El  presente  artículo  es  el  resultado  de  la  ponencia  presentada  al  V  Congreso  Universitario  2022  de  la  UNED  Establecer  una  estrategia  para  el  fortalecimiento  del  sistema  de  investigación  en economía y turismo para potenciar su pertinencia e impacto institucional, nacional e internacional mediante la creación del Centro de análisis e investigación de economía y turismo afiliada a  la  ECA,  con  la  capacidad  de  generar  trabajos  conjuntos  con  otros   sectores   académicos   de   la   universidad   y   que   puedan   generar investigaciones multidisciplinarias. Debido a la ausencia de  un  centro  de  análisis  en  investigación  económica  y  turística  en  la  UNED,  que  genere  productos  tangibles  y  propuestas  con  sustento  en  datos  empíricos,  y  que  permita  la  presentación  de  resultados  a  la  comunidad  nacional  o  internacional  sea  una  opción  para  que  la  UNED  se  posicione  como  una  institución  universitaria  referente  de  consulta,  se  vincule  con  instituciones  públicas  o  privadas  y  aproveche  sus  recursos  de  una  forma  racionalmente eficiente. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Implementación de un Sistema y Monitoreo de personas graduadas desde y para los territorios | 2023 | El  presente  artículo  es  el  resultado  de  la  ponencia  presentada  al    V    Congreso    Universitario    2022    de    la    UNED.    Propone    el    establecimiento    de    un    sistema    de    monitoreo    para    la    población  estudiantil,  que  permita  mediante  la  consecución  de   información   obtenida   por   las   propias   personas   y   sus   empleadores     la     constante     realimentación     de     las     áreas     sustantivas  de  la  Universidad.  Los  resultados  obtenidos  de  este  sistema   (mediante   investigaciones   con   personas   graduadas,   empleadores  y  las  distintas  comunidades),  así  como  el  uso  de  otros  tipos  de  estudios  e  información  disponible,  permitirá  a  su  vez,  una  vinculación  con  los  territorios  por  medio  de  nuestras  personas  graduadas.  Por  tanto,  es  necesario  para  el  logro  de  este   fin,   la   implementación   de   estudios   de   seguimiento   de   personas  graduadas  que  contemplen  no  solo  la  esfera  laboral,  sino también a su vez, la pertinencia de la formación obtenida, así  como  las  necesidades  de  la  formación  continua  de  esta  población, al igual que el conocimiento del perfil tanto personal como social y económico de esta población. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | El retorno del sujeto en la economía global. Recuperar la subjetividad ante la vida de consumo, una propuesta desde la economía social | 2021 | Se   analiza   el   retorno   del   sujeto,   supone   romper   con   una   subjetividad  alienada  dada  en  la  modernidad.  El  retorno  del  sujeto  inicia  cuando  se  derrumban  los  marcos  categoriales  de  la  razón  mítica  y  de  la  razón  instrumental,  al  hacerlo  el  sujeto  conoce,  actúa  y  se  posiciona  para  transformar  la  realidad.  En  este  contexto,  la  economía  social,  como  alternativa  posible  de  articulación  de  los  colectivos  sociales  y  políticos,  puede  incidir  en  una  agenda  para  proteger  a  la  sociedad  y  a  la  naturaleza  de  la  destrucción  llevada  por  el  ser  humano,  mediante  modelos  económicos  imaginarios.  La  Carta  de  Principios  de  la  Economía  Social,  aporta  una  ruta  a  seguir,  que  coloca  a  la  persona  en  el  núcleo  central,  para  que  la  economía  social  sea  una  posibilidad  real, en la búsqueda de una sociedad en que quepan todas y todos. | Ver | 
					
						| Capítulo en libro | El retorno del sujeto en la economía global. Recuperar la subjetividad ante la vida de consumo, una propuesta desde la economía social | 2021 | Economía Social Solidaria y la COVID-19. Propuestas para una salida global. Costa Rica: EUNED. ISBN 978-9930- 9643-3-0. |   | 
					
						| Premios o reconocimientos | Profesor distinguido UNED  | 2020 | Profesor distinguido, UNED. Escuela Ciencias de la Administración |   | 
					
						| Libro | Gerencia estratégica, análisis marginal y valor del negocio. Un pensamiento filosófico en la organización. | 2019 | ISBN 978-620-0-05040-3. |   | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Tenochtitlan: reflexiones sobre lo mítico en la construcción de la modernidad en América Latina | 2019 | Este  artículo  pretende  explicar  la  relación  existente  entre  el  suceder  míti-co  en  la  caída  de  la  ciudad  de  Tenochtitlan  a  manos  de  los  conquistadores  españoles, desde  la  Visión  de  los  vencidos  (León-Portilla,  1992), Crónica Mexicayotl (Alvarado Tezozómoc, 1992) y el suceder imaginario de la no-velaTENOCHTITLAN. La última batalla de los aztecas (Sánchez, 2009). Se contrastan las narraciones para comprender que desde una visión mítica de acontecimientos históricos (primera y segunda modernidad), se construyen subjetividades,  realidades  y  vivencias  sustentadas  (testigos  históricos)  que  fundamentan las explicaciones de la caída de un imperio, el desmoronamien-to  de  una  civilización  completa  a  manos  de  extranjeros  conquistadores,  y  en consecuencia la prolongación de un imaginario geocultural del sistema-mundo, que caracteriza la modernidad de América Latina. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Análisis Marginal y estrategia aplicado a una cooperativa | 2019 | Son  grandes  los  esfuerzos  de  los  departamentos  contables  para tener, según la necesidad, los estados financieros perió-dicos a fin de cumplir con las Normas Internacionales de Infor-mación Financiera (NIIF), especialmente, el estado de resulta-dos. Ello cobra vigencia en todo tipo de empresas, aunque con mayor requerimiento en empresas medianas y grandes, o bien en organizaciones diversificadas, en las cuales hay resultados por división, por gerencias, por puntos de venta, por líneas de negocios y categorías de productos, entre otros. El problema de las Cooperativas a resolver es la insuficiente información financiera para la toma de decisiones, especialmente las rela-cionadas con costos, cadena de valor, operaciones, inversión y financiamiento. El aporte del análisis marginal ha sido bien documentado, no así su visión desde la gerencia estratégica. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Sujeto y educación: La recuperación del sujeto | 2019 | Revista Umbrales, Vicerrectoría de Investigación, UNED, ISBN 9789930567173.  |   | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Las SPIN-OFF universitarias como gestoras de investigación e innovación empresarial. Revista Gestión I+D | 2019 | 9pg.09-30Vol 04 - N° 02, Julio - Diciembre 2019 - Edición SemestralDepósito Legal N° DC2017000305/ISSN: 2542-31429pg.09-30ResumenSe  presentan  los  resultados  de  la  pesquisa  titulada  Las  Spin-Offs  universitarias  como  gestoras de Investigación e innovación empresarial. El estudio comprendió un periodo de 2 años (enero 2017 a febrero 2019) se estudia la relación existente entre la universidad y la empresa como un constructo social, que facilita la formación de ciudadanos con competencias para la consecución de los objetivos educacionales de una nación y de las comunidades anfi trionas que nutren a las universidades (el estudiantado) y a las empresas (trabajadores) y, en consecuencia, elevan las capacidades sociales del Estado. Se propone un modelo de sistema integrado de Spin-Off.  El  centro  epistémico  lo  conforman  el  profesorado  y  estudiantado  de  la  universidad,  y dos subsistemas: la Investigación universitaria y la Asignación de proyectos. El sistema está alineado al modelo pedagógico universitario y a la creación de las Spin-Off universitarias. Las universidades sustentan a las empresas de profesionales y técnicos para el desempeño de sus competencias. Las empresas y sus emprendedores, deben investigar la realidad (aplicando una metodología) para obtener propuestas y soluciones que generan innovaciones y que les ayuden a mejorar los procesos productivos en el cual se encuentran inmersos. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Análisis de factores de expansión del gasto en pensiones en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social | 2019 | En  este  artículo  se  analiza,  desde  un  punto  de  vista  macro-económico, las opciones que tiene Costa Rica para controlar el crecimiento del gasto en pensiones en relación con el Pro-ducto Interno Bruto (PIB), en el caso del Régimen de Invalidez Vejez y Muerte (RIVM) administrado por la Caja Costarricen-se de Seguro Social (CCSS). Con esta finalidad se desarrolla un  modelo  econométrico  que  descompone  la  razón  gasto  en  pensiones a PIB en cuatro factores (demografía, mercado de trabajo, elegibilidad y generosidad). La estimación del modelo proporciona los coeficientes de elasticidad de cada factor res-pecto  a  la  razón  gasto  en  pensiones  al  PIB,  los  cuales  per-miten  analizar  la  importancia  de  cada  elemento  y  establecer  opciones de política para la contención del gasto en procura de la sostenibilidad del RIVM por el lado del gasto. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico | 2019 | Este  artículo  pretende  realizar  una  crítica  al  concepto  de  capital  humano  y  su  relación  con  la  educación  y  el  desarrollo  socioeconómico.  En  la  medida  en  que  una  sociedad  no  les  dé  cabida  a  todas  las  personas  que  la  conforman  para  el  disfrute  pleno  (salud,  trabajo,  educación,  cultura,  vivienda,  recreación,  entre  otros),  el  trabajo  humano  pierde  su  capacidad  de  trasformación  social.  En  esta  línea  de  pensamiento,  el  concepto  de  capital humano pasa a ser una categoría económica que disfraza las contradicciones de clases sociales existentes, para desligar al sujeto del trabajo mismo. Al eliminar la subjetividad del trabajo, se eliminan las contradicciones de  clase.  La  construcción  de  una  sociedad  en  la  cual quepan  todos  pasa  por  el  trabajo,  en  otras  palabras,  no  pude haber trabajo sin sujeto y sujeto sin trabajo. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Derechos humanos, economía de mercado y política económica | 2019 | Bajo la premisa de que la función primordial del Estado contemporáneo es  garantizar la  realización  de los  derechos humanos  de  sus  habitantes,  en este documento se discute, desde un punto de vista teórico, cómo la política económica en  una  sociedaddemocrática  organizada  mediante  un  sistema  de  mercado  no contribuye a la realización efectiva de los derechos humanos. Con este propósito, se propondrá el enfoque de los derechos humanoscomo el marco adecuado para el diseño de la política económica.Particularmente,  interesa  estudiar  la  relación  entre  el  sistema  de  mercado  y  los derechos  humanos,  bajo  la  hipótesis  básica  de  que  el  sistema  democrático,  en conjunto con la economía de mercado, no ofrece las condiciones para desarrollar y realizar los derechos humanos de las personas. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Rebelión y subjetividad en el pensamiento de Franz Hinkelammert | 2018 | Se  expone  la  contribución  teórica  del pensamiento de Franz Hinkelam-mert en torno al concepto de rebelión en la recuperación de la subjetividad para la deconstrucción  de  la  razón  instrumental  y la razón mítica impuesta por la moder-nidad. Hinkelammert en su propuesta gnoseológica  coloca  el  concepto  de  rebelión en una perspectiva de aná-lisis  que  posibilita  articular  al  su-jeto  como  portador  de  una  ética  para  la  vida  y  en  consecuencia  brinda  una  herramienta  teó-rica  y  práctica  para  que  este  pueda  detener  la  destruc-ción del planeta. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | La planificación estratégica e indicadores de calidad educativa | 2018 | Este  artículo  presenta  los  resultados  obtenidos  a   partir   de   la   aplicación   de   una   matriz   de   indicadores   de   calidad   educativa,   desde   la   planificación  estratégica.  La  matriz  en  cuestión  se utilizó en trece instituciones de educación en el  año  2016.  Es  una  investigación  exploratoria,  en  el  cual  el  método  de  trabajo  de  campo  ha  sido   seleccionado   como   el   más   eficaz   para   conocer  a  mayor  profundidad  la  aplicabilidad  del modelo del diagnóstico de calidad.Se  analiza  el  modelo  de  calidad  mediante  las  percepciones  y  aspiraciones  de  los  sujetos  que  participan  en  la  investigación  y  mediante  la  recolección de registros y documentos relevantes para  lograr  comprender  desde  una  perspectiva  holística la problemática o necesidad educativa institucional en la aplicabilidad del modelo | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | El sujeto y ética en Michel Foucault. Revista Estudios | 2018 | El  presente artículo tiene  como  objetivo analizarel  pensamiento  de  Michel Foucault en  torno al sujetoyla éticay  su vínculocon  la  modernidad.  Para establecer  esa  relación  se  analiza  las  categorías  focultianas  de  saber,  poder  y gobernabilidad.  El saber y el  poder se organizan para someter la conducta de los sujetos;  mientras la  gobernabilidad debe  ser  analizada  en  dosvías;  desde  las prácticas  de  subjetivación,  es  decir,  como  un  espacio  en  el  cual  se  deben descubrir  las  significaciones  originarias  y  en  la  cual  se  funda  el  sujeto;  y  por  la desubjetivación mediante el cual, el sujeto ya no es el mismo, se desprende de sí,  para convertirse en otro sujeto | Ver | 
					
						| Libro | Poemas de Porto Alegre | 2018 | Poemario: LibroLibre. ISBN 978-9930-563-02-1 |   | 
					
						| Libro | Educación Financiera. Nivel Segundo Grado. Módulo para el Profesorado | 2018 | UNED-PROIFED. ISBN 9789930966648. |   | 
					
						| Libro | Educación Financiera. Nivel Segundo Grado | 2018 | UNED-PROIFED. ISBN 9789930567043. |   | 
					
						| Libro | Educación Financiera. Nivel Primer Grado Módulo para el Profesorado | 2018 | UNED-PROIFED. ISBN 9789930966648. |   | 
					
						| Libro | Educación Financiera. Nivel Primer Grado | 2018 | UNED-PROIFED. ISBN 9789930966679. |   | 
					
						| Libro | Manual para realizar proyectos finales de graduación | 2017 | CCreativo. ISBN 978-123-45-6789-7. |   | 
					
						| Artículo en revistas indexada | La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad | 2017 | Se establece la relación existente entre la teoría del conocimiento de George Berkeley y su concor-dancia con la enunciación cognitiva construida en Europa para la instauración de un humanismo global. El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la posibilidad de un conocimiento que, desde el sustento filosófico-teológico, desvincula al sujeto de la ontología y con ello, elimina la subjetividad de todo cuerpo y espacio geográfico.  Con esto crea universalis-mos abstractos y justificados desde la política, la religión, el derecho, la economía, entre otras. Berkeley al establecer que percibir es lo mismo que existir, elimina la posibilidad de que el sujeto puede tener conciencia de sí y para sí y con esto, transformar su realidad.  | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Análisis de la Masculinidad, Sexualidad y Poder en Tres Pasajes de la Novela “Historia de Mis Putas Tristes” de Gabriel García Márquez | 2016 | Se analizan tres pasajes de la novela Historias de mis putas tristes,de Gabriel García Márquez apartir de las categorías de masculinidad, sexualidad y poder, esbozadasporAnthony Giddens,en el contexto de su propuesta teórica: La transformación de la intimidad.Se discute la existencia de una  relación  dialéctica  entre  las  categorías  mencionadas  y  cómo estasse  hallanasociadas,en  el suceder imaginario de la novelay en la práctica cotidiana,en la cuales se desenvuelven los sereshumanos(realidad).  Esas categoríasadquierencorporeidad  y,al  mismo  tiempo,delimitan  el espacio “reservado”tanto a los hombres como alas mujeres, enel constructo de una modernidad, destinada a preservar el poder masculino en relación consu entorno.Lo particularde los pasajes escogidos  y  de  la  novela  en  su  totalidad  es  que  el  personaje  central  (novela)  no  responde  a  la caracterización moderna del hombre,según la teoría esbozada. | Ver | 
					
						| Artículo en revistas indexada | La mediación pedagógica en la educación costarricense. El caso de la novela Marcos Ramírez | 2016 | Revista Conexiones. Volumen 8, N.o 2, pp: 37-42, junio. Costa Rica: MEP. ISSN 1659-4487. |   | 
					
						| Capítulo en libro | Las cooperativas de trabajo y su impacto en el desarrollo socioeconómico costarricense | 2015 | Argentina: Ediciones DelRevés.ISBN 978-987-3852-04-6. |   | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Antecedentes ideológicos del movimiento cooperativo costarricense | 2015 | Revista Idelcoop, Publicado.
 |   | 
					
						| Libro | Las mujeres de Jorge Amado. Un análisis socioliterario de la novela Tieta do Agreste | 2015 | EdiNexo. ISBN 978-9968-557-64-1. |   | 
					
						| Libro | Razones de un hombre infinito | 2014 | Poemario: EdiNexo. ISBN 978-9968-557-39-9. |   | 
					
						| Artículo en revistas indexada | Reflexiones sobre trabajadores transfronterizos  y de temporada: Análisis del Informe metodología del Banco Central de Costa Rica trabajodres transfroenterizos y de temporada en Costa Rica 2011-2012 | 2014 | Revista Nacional de Administración, Publicado.
 |   | 
					
						| Artículo en revistas indexada | el aporte literario y estético de the Beatles | 2013 | Este  artículo  intenta  dilucidar  el  aporte  literario  y  estético  de  la  banda  de  rock  and  roll  The  Beatles a partir del reacomodo económico e ideológico moderno de la segunda mitad del siglo veinte. El punto de partida, para este análisis, es el pensamiento existencialista, específicamente las categorías del “absurdo”, “ser” y la “nada”, como conceptos de una espiral histórica en con-tradicción para nuestro tiempo. | Ver | 
					
						| Libro | Gestión de calidad en las empresas turísticas sostenibles | 2013 | EUNED. ISBN 978-9968-31-985-0. |   | 
					
						| Libro | Modelo para la implementación de un sistema de calidad sostenible | 2013 | EUNED. ISBN 978-9968-31-986-7. |   | 
					
						| Artículo en revistas indexada | La economía social y su vinculación con la ética |   | Este documento afronta la pregunta ¿Qué relación tiene la economía social con la ética? Para ello, se exponen aspectos fundamentales de la ética (actividad racional-argumentativa)  y  de  la  moral  (actividad  racional-práctica) que orienta la agencia de los sujetos, con base en un conjunto de normas o valores que prescriben su  acción  en  el  sentido  kantiano  y  postulaciones  valorativas  desde  la  perspectiva  scheleriana;  de  la  autonomía  del  sujeto  moderno.  Luego,  se  expone  cómo  en  la  Economía  Social  se  ha  articulado  un  conjunto de valores que permiten delimitar el espacio ontológico,  ético  y  político  de  este  proyecto,  cuya  finalidad, no es otra que la búsqueda de otro mundo posible, donde quepan todos y todas, bajos relaciones de cooperación que sean las bases de la sociedad. Es decir, una fantasía política u horizonte regulativo de la acción. | Ver |